Riesgo cariogénico en pacientes pediátricos de la Universidad del Pacífico en el año 2021

Cariogenic risk in pediatric patients of the Universidad del Pacifico in 2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53732/rccsalud/04.01.2022.17

Palabras clave:

caries dental, riesgo, cariogénicos, odontología pediátrica

Resumen

La caries dental es la enfermedad multifactorial más prevalente de la cavidad bucal y aunque afecta a la mayor parte de la población mundial, es posible prevenirla mediante el control de los factores que influyen en el proceso carioso mediante el cambio de hábitos, una correcta higiene y una dieta balanceada. El riesgo cariogénico es la probabilidad que tiene una persona de desarrollar caries y está determinado por la medición de factores como la susceptibilidad del huésped, el tiempo de exposición a los sutratos, la presencia de microorganismos específico, así como hábitos reflejados en la conducta y práctica del individuo o de una comunidad. Existen diferentes índices e instrumentos para la medición del riesgo cariogénico que han sido aplicados en diferentes contextos y en distintas muestras de poblaciones. Objetivo: Determinar el nivel de riesgo cariogénico en pacientes que acudieron a la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad del Pacífico en el año 2021. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se aplicó la tabla de medición del riesgo cariogénico de la cátedra de Odontopediatría de la Universidad del Pacífico, utilizando los registros e historias clínicas de 66 pacientes de 3 a 16 años. Los datos se registraron en una planilla creada con el programa informático Microsoft Excel® y para el análisis de los mismos se utilizó el programa Epi Info™. Resultados: El nivel de riesgo alto fue el más frecuente, se presentó en el 40,91% de los casos. Según el sexo, se estableció que el nivel de riesgo alto fue más frecuente en el sexo femenino (59,26%), mientras que el nivel de riesgo moderado (63,64%) y el nivel de riesgo bajo (58,82%) predominaron en el sexo masculino. Conclusión: Se observó que la mayoría de los pacientes tienen un nivel alto de riesgo cariogénico, siendo los momentos de azúcar mayor a tres veces al día, el factor de exposición más predominante seguido por la presencia de manchas blancas o lesiones activas.

Citas

- Páez González Y, Tamayo Ortiz B, Peña Marrero Y, Méndez de Varona YB, Sánchez González M. Intervención educativa sobre caries dental en escolares de sexto grado. CCM. 2017; 21(4):1014-1024. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000400007&lng=es.

- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Encuesta nacional de salud bucodental del Paraguay, ENSABUD PY 2017: Del diagnóstico al diseño y la ejecución de políticas públicas de salud bucodental. Asunción: OPS/OMS- 2018. http://portal.mspbs.gov.py/bucodental/wp-content/uploads/2018/09/BUCODENTAL-PY-_2017_FINAL_AGOSTO-2018.pdf

- Cuyac Lantigua Ma, Reyes Martín B, Rodríguez Ramos SL, Sánchez Alvarado Y. Comportamiento de la caries dental en la escuela primaria Antonio López Coloma. Consejo Popular México. Colón, Matanzas. Mar.-jun., 2009. Rev. Med. Electrón. 2012; 34(2):153-161. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v34n2/tema05.pdf

- Nenen A, Courdurier C, Arcos A. Riesgo de Caries en Niños que Ingresan al Programa de Población en Control con Enfoque de Riesgo Odontológico. Int. J. Odontostomat. 2019; 13(4):437-441. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000400437.

- Featherstone JD, Adair SM, Anderson MH, Berkowitz RJ, Bird WF, Crall JJ et al. Caries management by risk assessment: consensus statement, April 2002. J Calif Dent Assoc. 2003; 31(3):257-269. https://www.mmclibrary.com/wp-content/uploads/2021/12/Caries-Management-by-Risk-Assessment-Consensus-Statement-April-2002.pdf

- Ramón Jimenez R, Castañeda Deroncelé Mo, Corona Carpio MH, Estrada Pereira GA, Quinzán Luna AM. Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. MEDISAN. 2016; 20(5):604-610. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000500003

- Navas R, Mejia M, Rojas -Morales T, Álvarez CJ, Zambrano O. Evaluación de un servicio odontológico público: niveles de riesgo a caries dental como indicadores de medición. Acta odontol. venez. 2006; 44(3):346-351. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000300010&lng=es.

- Rodríguez Llanes R, Traviesas Herrera EM, Lavandera Carballido E, Duque Hernández M. Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos. Rev Cubana Estomatol. 2009; 46(2):1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000200006&lng=es.

- Gomez J. Peña R. La valoración del riesgo asociado a caries. Revista ADM. 2009. https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od142c.pdf

-Sánchez L, Sáenz L, Molina N, Irigoyen M, Alfaro P. Riesgo a caries. Diagnóstico y tratamiento Revista ADM. 2018; 75(6):340-349. https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf

- López A, Mateo M, Bratos E, Garcillán, M. Diagnóstico del riesgo de caries en los pacientes infantiles de la Universidad Complutense de Madrid. Odontol Pediátr. 2016; 24(3):183-193. https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/05/315_03_Original_307_Lopez.pdf

- Ferreira Gaona M. Evaluación del estado de salud buco dental en menores en situación de calle, asistidos por la Fundación de Ayuda Republicana (FUNDAR). Paraguay: 2009-2010. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2011; 9(1):21-34. https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1684/1642

- Gómez, P. Determinación del Riesgo Cariogénico Utilizando el Cuadro de Riesgo de la Ficha Clínica de Odontopediatría y el Programa Computacional Cariogram. Universidad de Talca, 2008. http://dspace.utalca.cl/handle/1950/6347

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2022-05-17

Cómo citar

Valdez, N., Kiep, P., Keim, L., & Núñez, H. (2022). Riesgo cariogénico en pacientes pediátricos de la Universidad del Pacífico en el año 2021: Cariogenic risk in pediatric patients of the Universidad del Pacifico in 2021. Revista científica Ciencias De La Salud - ISSN: 2664-2891, 4(1), 17–23. https://doi.org/10.53732/rccsalud/04.01.2022.17