http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/issue/feed Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 2023-05-06T19:06:38+00:00 Chap Kau Kwan Chung revistasocialesup@upacifico.edu.py Open Journal Systems <p style="box-sizing: border-box; line-height: 25px; margin: 20px 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">La Revista científica en ciencias sociales es una publicación de acceso libre, editada en la <a title="Universidad del Pacífico" href="https://www.upacifico.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad del Pacífico</a>, enfocada en áreas temáticas de ciencias sociales, cuyo objetivo es la difusión científica y así visibilizar los resultados de investigaciones originales, opinión, actualidad, reflexión y revisiones bibliográficas, de investigadores, docentes y estudiantes, nacionales e internacionales, referentes a la Administración, Contabilidad, Economía, Turismo, Psicología, Educación, etc. Su periodicidad es semestral con un volumen anual.</p> http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/333 Análisis de la contratación pública con énfasis en sus principios generales 2023-03-14T17:54:05+00:00 Jonathan Ochoipoma Guerrero jonathanochoipoma@gmail.com Felipa Elvira Muñoz Ccuro jonathanochoipoma@gmail.com <p>El artículo de revisión de literatura científica, planteó como objetivo analizar los artículos científicos que contengan información y datos sobre la contratación pública y sus principios generales. En relación al método empleado para el desarrollo del trabajo, se ha utilizado el estudio descriptivo de artículos científicos indexados en bases de datos de revistas nacionales e internacionales, entre los años 2015 – 2022. Asimismo, los documentos revisados exponen un estudio descriptivo, hipotético-deductivo, exploratorio, comparativo, deductivo e inductivo, cualitativo y cuantitativo. En cuanto a los resultados, se localizaron 60 investigaciones, siendo seleccionados para efectos del trabajo 46 estudios. La indagación determinó que la contratación pública es una herramienta fundamental para la implementación de políticas públicas enfocadas en mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Luego de un análisis minucioso, se concluye que los principios generales aplicados a la contratación pública cumplen una función integradora e interpretativa. Por ello, es importante conocerlos y difundirlos, pues muchos de ellos coadyuvan a tener procedimientos de selección transparentes que permiten reducir la corrupción en la contratación pública.</p> 2023-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/345 La investigación científica y su impacto en los emprendimientos sostenibles 2023-05-04T21:02:55+00:00 Silvio Eduardo Becker eduardo.becker@americana.edu.py <p>La sociedad se encuentra inmersa en un constante cambio de paradigmas en todos sus ámbitos; uno de los ejemplos que más resalta es la transformación de la economía lineal al modelo de economía circular, la cual presenta un enfoque más sostenible y atento con el medio ambiente. (Chavez Ávila y Monzón Campos, 2018).</p> <p>Los emprendimientos verdes, objeto inicial de la economía circular, buscan generar réditos económicos, minimizando el impacto en el medio ambiente mediante las 3 R de la ecología, y se han convertido en tendencia a nivel global. Existen numerosos estudios que analizan las medidas en diferentes países y brindan ejemplos de cómo promover este modelo mediante la innovación de productos. (Arroyo Morocho, 2018).</p> 2023-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/346 Percepción del personal de enfermería sobre clima organizacional en el Hospital de Trauma Prof. Dr. Manuel Giagni en el 2022 2023-05-04T21:44:43+00:00 Emigdio Correa Romero margarita.samudio@gmail.com Margarita Samudio margarita.samudio@gmail.com <p>El objetivo es determinar la percepción del personal de enfermería sobre el clima organizacional en el Hospital de Trauma Prof. Dr. Manuel Gianni de Asunción Paraguay en el 2022. Se utilizó un diseño observacional descriptivo de corte transversal con componente analítico. Se incluyeron a 106 personales de enfermería del Hospital de trauma Prof. Dr. Manuel Giagni que aceptaron responder una encuesta online por conveniencia. Se utilizó el cuestionario recomendado por la Organización Panamericana de la Salud que consta de 80 ítems distribuidos en 4 dimensiones y 16 subdimensiones. Los resultados más relevantes fueron: La dimensión <em>Liderazgo</em> tuvo la mayor puntuación (<a href="https://www.google.com/url?sa=t&amp;rct=j&amp;q=&amp;esrc=s&amp;source=web&amp;cd=&amp;cad=rja&amp;uact=8&amp;ved=2ahUKEwjfiar8gaf9AhVvrJUCHfhmCG0QFnoECBcQAQ&amp;url=https%3A%2F%2Fwww.calculadoraconversor.com%2Fmedia-aritmetica%2F&amp;usg=AOvVaw3ipiYOOD1m2J_tS-sBnxPC">x̄=</a>3,07) mientras que la más baja correspondió a la dimensión <em>Participación</em> (<a href="https://www.google.com/url?sa=t&amp;rct=j&amp;q=&amp;esrc=s&amp;source=web&amp;cd=&amp;cad=rja&amp;uact=8&amp;ved=2ahUKEwjfiar8gaf9AhVvrJUCHfhmCG0QFnoECBcQAQ&amp;url=https%3A%2F%2Fwww.calculadoraconversor.com%2Fmedia-aritmetica%2F&amp;usg=AOvVaw3ipiYOOD1m2J_tS-sBnxPC">x̄=</a>2,66). La frecuencia de satisfacción fue alrededor del 50% para todas las dimensiones; fue mayor en la dimensión Liderazgo (57%) y menor en la dimensión Participación (44%). No se encontraron asociaciones entre el clima organizacional y las características sociodemográficas y laborales. Se concluye que existe una importante proporción de los profesionales de enfermería que presentaba insatisfacción con el entorno laboral. Se recomienda implementar estrategias de motivación e incentivos como es el reconocimiento, promoción de puesto, capacitaciones que permitan la satisfacción del personal de enfermería en la institución.</p> 2023-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/347 Impactos generados por la actividad turística en el desarrollo local del Municipio de Yaguarón, desde el año 2010 al 2020 2023-05-04T23:36:46+00:00 Hernán Isidro Sutty Segovia her_su@hotmail.com Yudith del Carmen Cáceres Ocampos her_su@hotmail.com Fabiola Sánchez Bobadilla her_su@hotmail.com Miguel Ardenis Leiva Ojeda her_su@hotmail.com <p>La investigación tiene como objetivo determinar el impacto generado por la actividad turística en el desarrollo local del municipio de Yaguarón desde el 2010 al 2020. Se estudió desde un enfoque mixto, corte transversal y de alcance exploratorio-descriptivo. La población estuvo conformada por 3 actores locales y 30 prestadores de servicios turísticos. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista a actores locales mediante una guía de (13) trece preguntas abiertas mediante el muestreo intencional y, un cuestionario estructurado de (9) nueve preguntas para los prestadores de servicios turísticos de la localidad mediante el muestreo de aleatoria simple, en el 2021. Los resultados demuestran que gracias al turismo los pobladores se han visto beneficiados con: generación de ingresos (40%), capacitaciones (20%) y nuevos puestos de trabajo (15%). La puesta en marcha de proyectos para la revitalización del Cerro Yaguarón (25%) y la creación de circuitos turísticos (25%) son reconocidos como acciones primordiales para este desarrollo. Por lo que se concluye que se debe trabajar aún en varios factores como ser el ambiente, la sociedad, la cultura y la economía local de manera puntual para hablar de un desarrollo pleno de dicha localidad.</p> 2023-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/348 Una aproximación a la interdisciplinariedad como estrategia de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de docentes universitarios 2023-05-04T23:52:54+00:00 Soledad Cardozo investigadora1508@gmail.com <p>El objetivo es conocer la percepción de docentes universitarios sobre la interdisciplinariedad como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Se optó por un enfoque mixto, transversal y descriptivo. La población la constituyeron 24 docentes universitarios de grado de 3 carreras empresariales de una universidad privada de Paraguay. La recolección de datos fue mediante un cuestionario compuesto por 15 preguntas (abiertas y cerradas) vía Google Form, por conveniencia en el 2022. Los criterios de inclusión fueron docentes activos pertenecientes a algunas de las tres carreras de la universidad con participación voluntaria y de forma virtual. Los resultados fueron: todos podían definir el término de la interdisciplinariedad y las frases más frecuentes fueron: interconexión entre disciplinas y trabajo colaborativo; 22 docentes nunca realizaron una actividad interdisciplinaria; 11 manifiestan no encontrar ningún obstáculo para implementar la interdisciplinariedad, aunque se tendría que analizar factores como Trabajo entre pares (7), Planificación (6) y trabajar en una línea concreta (5). Se concluye que la interdisciplinariedad es un enfoque que tiene aceptación por parte del plantel docente y la capacitación se torna necesaria, como así también, un diseño desde la coordinación de área para normar las estrategias previas con los docentes y estructurar con ellos la planificación de las actividades.</p> 2023-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/349 Difusión de las prácticas y saberes ancestrales de la cultura guaraní en Paraguay: Estudio de caso de la Artesanía en Barro de las ciudades de Itá, Areguá y Tobatí, 2018-2022 2023-05-05T00:02:36+00:00 Hernán Isidro Sutty Segovia her_su@hotmail.com <p>La investigación tiene como objetivo determinar cómo se difunde las prácticas y saberes ancestrales de la cultura guaraní en las artesanías en barro de las ciudades de Itá, Areguá y Tobatí, desde el 2018 al 2022. Se basó en un enfoque cuantitativo de corte transversal y descriptivo. Se utilizó la técnica del análisis documental, revisando sitios web, periódicos digitales, blogs, redes sociales, etc., de los últimos cinco años. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una ficha de 6 dimensiones y 24 criterios. Fueron analizadas un total de 44 publicaciones. Los resultados refieren que la mayoría de las publicaciones mencionan a la ciudad de Areguá (64%), publicadas en su mayoría en el 2020 (32%), mediante páginas webs (57%), los tipos de publicación y motivos predominante son los artículos de promoción (48%) haciendo mención solo el 56% a la herencia ancestral guaraní. Por lo que se concluye que necesario mayor apoyo en la difusión y promoción de estas artesanías como patrimonio cultural heredado de los ancestros guaraníes, para que no se pierdan, así como mecanismos que contribuyan a su valorización y reconocimiento, especialmente en las ciudades de Itá, Areguá y Tobatí.</p> 2023-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/252 Habilidades digitales de los docentes universitarios en una universidad privada de Asunción-Paraguay, antes y durante la pandemia del COVID-19, 2021 2022-04-13T19:24:09+00:00 Maura Aguilera Barreto wendy505@hotmail.com Myrna Ruiz Díaz Vega wendy505@hotmail.com Chap Kau Kwan Chung wendy505@hotmail.com <p>La investigación tiene como objetivo analizar las habilidades digitales de los docentes universitarios en una universidad privada de Asunción-Paraguay, antes y durante la pandemia del COVID-19, 2021. Se basó en un estudio cuantitativo de corte transversal y descriptivo. Se encuestó a 51 docentes de carreras de grado de una universidad privada localizada en Asunción, por conveniencia mediante Google form vía WhatsApp en 2021. Los criterios de inclusión fueron: docentes activos de grado, pertenecientes a la institución tomada como sujeto de estudio y con participación voluntaria. El instrumento consistió en tres variables, cinco dimensiones y 26 ítems. Los resultados más relevantes fueron: 94,1% planificaba sus clases, 31,3% conocía Moodle y solo 17,6% empleaba el Zoom antes de la pandemia. Actualmente, el grado de conocimiento sobre el uso del Zoom (<a href="https://www.google.com/url?sa=t&amp;rct=j&amp;q=&amp;esrc=s&amp;source=web&amp;cd=&amp;cad=rja&amp;uact=8&amp;ved=2ahUKEwjfiar8gaf9AhVvrJUCHfhmCG0QFnoECBcQAQ&amp;url=https%3A%2F%2Fwww.calculadoraconversor.com%2Fmedia-aritmetica%2F&amp;usg=AOvVaw3ipiYOOD1m2J_tS-sBnxPC">x̄=</a>3,8) y Moodle (<a href="https://www.google.com/url?sa=t&amp;rct=j&amp;q=&amp;esrc=s&amp;source=web&amp;cd=&amp;cad=rja&amp;uact=8&amp;ved=2ahUKEwjfiar8gaf9AhVvrJUCHfhmCG0QFnoECBcQAQ&amp;url=https%3A%2F%2Fwww.calculadoraconversor.com%2Fmedia-aritmetica%2F&amp;usg=AOvVaw3ipiYOOD1m2J_tS-sBnxPC">x̄=</a>3,6) han tenido las mayores puntuaciones, sin embargo, el uso del Blackboard (<a href="https://www.google.com/url?sa=t&amp;rct=j&amp;q=&amp;esrc=s&amp;source=web&amp;cd=&amp;cad=rja&amp;uact=8&amp;ved=2ahUKEwjfiar8gaf9AhVvrJUCHfhmCG0QFnoECBcQAQ&amp;url=https%3A%2F%2Fwww.calculadoraconversor.com%2Fmedia-aritmetica%2F&amp;usg=AOvVaw3ipiYOOD1m2J_tS-sBnxPC">x̄=</a>1,4) queda con la menor puntuación. Se concluye que es importante que las instituciones capaciten a los profesores sobre las herramientas ofimáticas básicas y existentes desde el momento en que ingresan a la universidad. Además, cabe recordar que las circunstancias generadas por la pandemia del COVID-19 aceleró el proceso de cambios en la modalidad de enseñanza superior.</p> 2023-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/350 Análisis de los dictámenes de acreditación de la carrera administración bajo la modalidad presencial mediante la matriz de calidad del modelo nacional de acreditación de la educación superior en Paraguay, 2019-2021 2023-05-05T01:00:42+00:00 Elsida Barreto elsibs@hotmail.com <p>El objetivo es analizar dictámenes de acreditación de la carrera administración bajo la modalidad presencial mediante la matriz de calidad del modelo nacional de acreditación de la educación superior en Paraguay, 2019-2021. Se basó en una investigación cuantitativa, transversal, exploratorio y descriptivo. Se analizó 8 dictámenes correspondientes a 8 universidades en Paraguay. Los criterios de inclusión fueron: dictámenes de acreditación de carrera de administración bajo el modelo nacional vigente para Instituciones de Educación Superior (IES) durante el periodo 2019-2021. El instrumento consistió en una lista de cotejo con las 5 dimensiones e X indicadores establecidos en la matriz del informe de autoevaluación. Los resultados más relevantes fueron: las dimensiones que encabezan con el mayor grado de cumplimiento fueron: D3 <em>Personas </em>(92,4%) y D4 <em>Recurso</em> (79,8%) y algunos de los ítems que han cumplido en un 100% corresponden a “Conocimiento del Perfil de egreso y objetivos de la carrera”, “Mecanismos de admisión eficientes” y “Proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado”. El único ítem con 100% de incumplimiento es “Los cargos definidos en la estructura organizacional están cubiertos”. Se concluye que las IES deben de buscar la excelencia académica mediante la satisfacción de estudiantes y sociedad mediante la minimización de las debilidades.</p> 2023-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/352 Salario Emocional: Cuidado del ambiente laboral y cultura corporativa 2023-05-06T18:33:03+00:00 Carlos Rafael Riquelme Benítez rafaelriquelmeb@outlook.com <p>El salario emocional representa una alternativa efectiva cuando se busca implementar estrategias que permitan el mejoramiento y cuidado del entorno empresarial, incluyendo en ambiente de trabajo y la cultura corporativa. Después de analizar parte de la bibliografía existente relacionado a la presente estrategia, y a través de la lectura de ejemplos y casos concretos de aplicaciones realizadas en entornos empresariales reales; se logra una mejor apreciación y consideración de la importancia del delicado trabajo que deber realizarse cuando se habla del cuidado del talento humano de una compañía. Si bien existen diferentes alternativas con potencial para mejorar la experiencia de trabajar en determinado lugar, el salario emocional permite la observación de resultados inmediatos como el aumento considerable de la conexión empleado-empresa, de la motivación y del compromiso por el logro efectivo de metas. Se comienza a apreciar dicho desembolso ya no como un gasto, sino como una inversión en el talento humano. La implementación de esta alternativa logra evidenciar lo relevante y crucial que llegan a ser factores como la motivación y la felicidad dentro de la cotidianeidad colaboradores, sobre todo cuando muchos de ellos pasan extensos momentos vitales en el trabajo.</p> 2023-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/353 La formación docente continua y los procesos de transformación educativa de Paraguay 2023-05-06T19:06:38+00:00 César David Rodas Garay cesardavidrodas@mec.gov.py <p>La <em>transformación educativa</em> es un proceso de diálogo participativo, democrático y nacional en el sistema educativo paraguayo, con la finalidad de construir un acuerdo nacional sobre la educación paraguaya, definido en un plan nacional de transformación educativa y hoja de ruta, que aborden las transformaciones necesarias en este campo en todo el país, según los objetivos y metas definidos a corto, mediano y largo plazo del año 2040. El presente artículo pretende ser un aporte al debate del proceso de la formación docente continua mediante la transformación educativa en el Paraguay. Se adoptó la técnica del análisis documental, basada en la revisión de documentos oficiales como el Plan Nacional de Transformación Educativa 2030 (PNTE-2030) y otros referidos a la formación docente continua. Definitivamente el PNTE-2030 plantea avances sobre la política docente con énfasis en la evaluación del desempeño docente y cuenta con estrategias de mejoramiento de la carrera docente y el desarrollo profesional. Sin embargo, habría que considerar otros aspectos como la búsqueda de mejora de las instituciones formadoras de docentes con el fin de fomentar la cultura de la innovación, autonomía profesional, uso de TIC y trabajo en colaboración entre los mismos docentes.</p> 2023-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/325 ¿Cómo debería implementarse el marco teórico en la investigación cuantitativa? 2023-01-22T19:36:07+00:00 Yerwin Salinas-Atausinchi wsucari@inudi.edu.pe Wilson Sucari wsucari@inudi.edu.pe Liz Sjanela Sarmiento-Yujra wsucari@inudi.edu.pe Rubén Eduardo Huaman-Lucana wsucari@inudi.edu.pe Yukiko Lizsette Paullo-Tisoc wsucari@inudi.edu.pe Grissell Chavez-Orellana wsucari@inudi.edu.pe <p>El marco teórico (MT) es un apartado de la metodología de la investigación al que se da poco énfasis en los diferentes escenarios del ámbito académico. Su importancia radica en ser el fundamento y soporte teórico de una investigación. Es por ello que el objetivo de este artículo fue analizar y sistematizar información para implementar un MT dentro de la investigación cuantitativa. Para el estudio, se empleó el método cualitativo de tipo documental. El análisis de la literatura se realizó mediante el mecanismo de la revisión sistemática de documentos de las bases de datos como WoS, SCOPUS, Scielo, Redalyc y otras revistas de alto impacto. El análisis ha permitido recopilar información valiosa para implementar el MT. Ha hecho posible identificar las funciones, los niveles de abstracción, el proceso de construcción del MT en 8 pasos metódicos y se pudo identificar 7 errores en los cuales se incurre al momento de desarrollarlo. Se concluye que, para iniciar la construcción del MT es indispensable identificar el problema y las variables; los cuales tendrán que ser nutridos con información de bases de datos confiables. Asimismo, se debe evitar la dispersión temática ajena a las variables.</p> 2023-05-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412