Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales <p style="box-sizing: border-box; line-height: 25px; margin: 20px 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">La Revista científica en ciencias sociales es una publicación de acceso libre, editada en la <a title="Universidad del Pacífico" href="https://www.upacifico.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad del Pacífico</a>, enfocada en áreas temáticas de ciencias sociales, cuyo objetivo es la difusión científica y así visibilizar los resultados de investigaciones originales, opinión, actualidad, reflexión y revisiones bibliográficas, de investigadores, docentes y estudiantes, nacionales e internacionales, referentes a la Administración, Contabilidad, Economía, Turismo, Psicología, Educación, etc. Su periodicidad es semestral con un volumen anual.</p> es-ES revistasocialesup@upacifico.edu.py (Chap Kau Kwan Chung) dario.mendoza@upacifico.edu.py (Dario Mendoza) Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Emergencia de actividades económicas vinculadas a entornos virtuales como categoría a considerar para propuestas educativas actuales http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/392 <p>En los últimos años, hemos sido testigos de un crecimiento vertiginoso de las actividades económicas (Rongvaux y Rodríguez, 2019) que tienen lugar en entornos virtuales. Ello se debe en gran medida, a la interconexión global y el rápido avance de la tecnología; lo que ha permitido la creación de una economía digital dinámica y en constante expansión, <em>con numerosas promesas y modelos tecnológicos</em> (Lazo Díaz et al., 2021). En este contexto, han surgido nuevas oportunidades y desafíos que merecen ser analizados y debatidos en el ámbito científico y, específicamente, desde la perspectiva de la educación. Pues, es en el ámbito educativo en el que se forma al talento humano que habrá de incorporarse a la sociedad, dando o no respuestas a las necesidades emergentes de ella. No es menos cierto que, una de las áreas de mayor relevancia en este campo es el comercio electrónico. Solo en Latinoamérica, el comercio electrónico se ha triplicado en la última década (Cámara Peruana de Comercio Electrónico, 2021). Esa dinámica posibilitó también que las plataformas de venta en línea revolucionen la forma en que las empresas interactúan con los consumidores, eliminando las barreras geográficas y permitiendo la expansión de los negocios a escala global (Orive Badias, 2020). Este fenómeno ha generado un impacto significativo en la economía, modificando los modelos tradicionales de comercio y propiciando la creación de empleos en nuevos sectores relacionados con el marketing digital, la logística virtual y la atención al cliente en línea.</p> Soledad Cardozo Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/392 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 Análisis de los alojamientos turísticos y su capacidad para el desarrollo del turismo de reuniones en la ciudad de Asunción-Paraguay, 2022 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/393 <p>Se tiene como objetivo analizar los alojamientos turísticos y su capacidad para el desarrollo del turismo de reuniones en la ciudad de Asunción-Paraguay, 2022. Se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo de corte transversal y descriptivo. Se analizó a 36 establecimientos en octubre de 2022 registrados en el sitio web de REGISTUR. Los criterios de inclusión fueron: contar con un sitio web, ser un establecimiento de alojamiento turístico ubicados en la ciudad de Asunción y registrado como activo o en funcionamiento en REGISTUR. La técnica de recolección de datos fue la observación y el instrumento utilizado estuvo constituido por una ficha de registro compuesta por 4 variables y 16 ítems. Los resultados muestran que 72% de los establecimientos ofrecen servicios para Turismo de Reuniones: banquetes, alimentos y bebidas e internet (100%), personal de apoyo para los eventos (88%) y servicios audiovisuales (85%). Las reuniones desarrolladas son principalmente de Negocios (92%) por lo que se concluye que la capacidad de alojamiento de la ciudad de Asunción es bastante amplia y permite cubrir la demanda de este segmento de mercado.</p> Rodolfo Javier León Centurión, Hernán Isidro Sutty Segovia Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/393 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 Efecto del endurecimiento de las penas en los hechos punibles de violencia familiar desde la modificación de la Ley 5378/15 Paraguay, 2015-2020 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/395 <p>El objetivo de la investigación es conocer el efecto del endurecimiento de las penas en los hechos punibles de violencia familiar desde la modificación de la Ley 5378/15 Paraguay, 2015-2020. Se basó en un enfoque cuantitativo de corte transversal y descriptivo. Se revisó informes sobre la violencia familiar en el Paraguay, datos proporcionados por el portal unificado de acceso a la información pública de cuatro instituciones (Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Policía Nacional y Ministerio de la Mujer en el año 2022. Los criterios de inclusión fueron: datos ligados directamente a la violencia familiar entre los años 2015 al 2020. Los resultados más relevantes fueron: existencia de una mayor concentración de casos en el año 2020 (52.510) con una variación de +27,2%, más que el año anterior y el Ministerio Público encabeza en la lista de intervenciones con un total de 53% (113.568) casos. Se concluye que los casos de violencia familiar han aumentado de forma progresiva en el rango de los años estudiados. Indiscutiblemente, se debe observar soluciones de fondo a la problemática llamada conductas penalmente relevantes.</p> Elba Noemí Rubira de Santacruz, Carla Beatriz Núñez Giménez, Renato Fernandes Sena Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/395 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 Asimetrías en normativas de enfermería en el Mercosur http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/396 <p>El objetivo es determinar las normativas donde establece la libre circulación de personas, bienes y servicios del ejercicio de la enfermería que permitan dar cumplimiento al Tratado de Asunción – MERCOSUR. Se basó en un enfoque cualitativo, corte transversal y descriptivo. Se analizó reglamentaciones vigentes para el ejercicio profesional de la enfermería en los países que conforman el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) hasta el año 2021, mediante una matriz compuesta por 4 aspectos (país, tipo de normativa, año de promulgación y características). Los resultados más relevantes fueron: todos los países del MERCOSUR cuentan con Leyes que regulan el ejercicio profesional de la enfermería. Brasil fue el primero que promulgó la Ley 2604/55 sobre la reglamentación del ejercicio de la enfermería en 1955 seguido de Argentina con la Ley 24.004 en el 1991. Se concluye que las regulaciones para el ejercicio de la enfermería pueden aportar que aún existen restricciones con respecto a la libre circulación de personas, bienes y servicios entre los estados parte para enfermería. Se evidencia la ausencia de armonización entre sus legislaciones, lo cual imposibilita el fortalecimiento del proceso de integración especialmente para estos profesionales.</p> Rosa Ruffinelli, Miguela Hermosilla Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/396 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 Percepción de las competencias educativas en docentes de la educación inicial y escolar básica http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/397 <p>El propósito de la investigación fue analizar la percepción de las competencias educativas en docentes de la educación inicial y escolar básica. El enfoque fue cuantitativo, de corte transversal y descriptivo. Se encuestó a 103 docentes mediante un cuestionario semiestructurado de 12 preguntas por conveniencia en el mes de abril de 2023. Entre los criterios de inclusión se citan: ser docente activo de gestión pública y/o subvencionada, prestar servicios en el departamento Central, pertenecer al Nivel Inicial o la Educación Escolar Básica, participar de forma voluntaria y anónima. Se pudo constatar que 23,3% afirman que ser creativo e innovador son unas de las habilidades más importantes para el trabajo del docente, seguido por 21,3% ser capaz de tomar la iniciativa, tener autonomía y responsabilidad, 29,1% hace referencia en poder trabajar con niños y 31% afirma la falta de apoyo familiar como unos de los principales retos. Se concluye que es urgente establecer claramente qué involucra el desempeño docente y sus implicancias a corto, mediano y largo plazo, para el logro efectivo de las competencias del estudiantado.</p> Soledad Cardozo Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/397 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 Patrones culturales de violencia contra adolescentes en el departamento de Alto Paraná, Paraguay durante los años 2020-2021 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/398 <p>El estudio busca conocer los patrones culturales de violencia contra adolescentes en el departamento de Alto Paraná, Paraguay, durante los años 2020-2021. La investigación cualitativa, transversal y de alcance exploratoria-descriptiva. Se realizaron 32 entrevistas (21 individuales y 11 grupales) a informantes claves, conformada por líderes y lideresas adultos, referentes institucionales y adolescentes (varones y mujeres) de forma intencional en el 2021. Se indagó los patrones culturales aplicando las dimensiones de pautas de crianza y violencia contra las mujeres. Las respuestas en general difieren según actores y según la posición que ocupan en la comunidad. Los principales hallazgos se resumen en la presencia de relaciones adultocéntricas en los espacios de convivencia comunitaria; la aceptación del castigo físico como forma de disciplinamiento familiar y de resolución de conflictos naturalizadas en el proceso de crianza; mientras que entre adolescentes y adultas mujeres la violencia física no es aceptada.</p> Nidia Battilana Amarilla, Sara Raquel López Cristaldo Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/398 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 Las matemáticas en la Bioquímica: una visión desde los programas de estudio en universidades paraguayas http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/400 <p>El artículo se inscribe en el marco de la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior, específicamente en las carreras de bioquímica y tiene por objetivo analizar la presencia de las matemáticas en las mallas curriculares de las carreras de Bioquímica del Paraguay. Este artículo deriva del análisis documentológico, con muestra teórica de los textos recomendados en la bibliografía básica en las asignaturas que figuran en las mallas curriculares de las carreras de Bioquímica acreditadas en el Modelo Nacional por la agencia acreditadora de la calidad de las carreras de grado del país y que se encontraban socializadas en la página web oficial de dicha agencia. Las áreas de formación en la carrera de Bioquímica están relacionadas directa o indirectamente con alguna área de las matemáticas, siendo comunes a todos los ciclos de formación la aritmética y el álgebra, aunque las operaciones matemáticas realizadas varíen de una disciplina a otra. En el ciclo de formación básico es donde más variedad de operaciones matemáticas se realizan coherentes al tipo de asignaturas desarrolladas. Los hallazgos dan estatus de ciencia interdisciplinar y transdisciplinar a la bioquímica en cuanto a su relación con las matemáticas.</p> Beatriz Del Rocío Quintana, Manuel Enciso, Lucia Margarita Gómez Fretes, Celso Obdulio Mora Rojas Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/400 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 Análisis crítico del discurso de los stakeholders del sistema nacional de ciencia y tecnología de Paraguay http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/357 <p>Este estudio se propuso analizar los discursos usados por los principales actores implicados en el sistema nacional de ciencia y tecnología de Paraguay. El hecho de indagar sobre el sistema nacional de innovación a partir de la consulta directa a los <em>skateholders</em> permitió profundizar por sobre la información que aportan los <em>policy makers.</em> Y es aquí donde radica el carácter innovador de este material, en el contexto de investigaciones que abordan la política de innovación y que se centran en el análisis de documentos o declaraciones de los <em>policy makers</em>, mientras que aquí se ha trabajado con una multivocalidad que puso en relieve discursos opuestos, otros que se complementan y aquellos dominantes. Así pues, desde una perspectiva basada en el constructivismo social -de acuerdo con la cual el lenguaje construye la realidad social-, se analizó la forma en que el discurso de determinados grupos incide sobre cómo se constituye el sistema nacional de ciencia y tecnología paraguayo.</p> Luis Dávalos Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/357 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 Propiedades psicométricas de la adaptación del IPIP- NEO en estudiantes universitarios paraguayos http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/404 <p>El Inventario de Personalidad IPIP- NEO es un instrumento con reactivos de dominio público. La variable de interés es la personalidad tal como es definida por la Teoría de los Cinco Grandes Factores. El objetivo del estudio es analizar las propiedades psicométricas del instrumento en su versión en español con 120 ítems distribuidos en cinco escalas con seis subescalas cada una. El estudio es de tipo instrumental que incluyó a estudiantes universitarios paraguayos. La recolección de datos se llevó a cabo entre abril y diciembre del 2018, en las facultades de Ciencias Médicas, Filosofía, Ciencias Sociales, Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción y las carreras de medicina y odontología de la Universidad del Pacifico. Se incluyeron en el estudio 345 estudiantes entre 17 y 36 años de edad (media de 21,2±2,8 años), mayoría mujeres (71,3%) y de la carrera de medicina (46,4%). El coeficiente de alfa de Cronbach fue para las escalas neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad de 0,831; 0,785; 0,672; 0,795; 0,826, respectivamente. Tanto la consistencia interna como la estructura factorial fueron aceptables.</p> Christopher Mark Wells Samudio, Macarena Sofia Gauto Quiñonez, Margarita Samudio Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/404 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 Gamificación empresarial como herramienta dinámica de motivación y logro de objetivos http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/401 <p>La Gamificación representa una significativa oportunidad con mucho potencial en cuanto a la evolución y mejoramiento de procesos y actividades cotidianas dentro del ambiente laboral, fomentando aspectos como la motivación y el desarrollo del talento humano. Es fundamental que todas las actividades o gestiones empresariales transformadas en juego, siempre permanezcan dentro de un contexto temático, ofrecer indicadores medibles, claros y concisos; e incluso acompañados de recordatorios periódicos que muestren el avance constante. Sumado a todo lo anterior, también toma como ventaja el aspecto social, puesto que se produce interacción entre colaboradores dentro de un ambiente ético y de sana competencia que complementa la implementación de dicha técnica. Al transformar una actividad o tarea cotidiana en un juego o competencia, éste genera una sensación de <em>ganar</em> en las personas lo que, a su vez, forma parte del proceso de motivación extrínseca, la cual no siempre resulta estar presente en muchos ambientes laborales. A mayor integración de elementos de juego a la cotidianeidad o incluso a las actividades de alta exigencia, menor es la monotonía y, por ente, aumenta la productividad, generando de esta manera grandes beneficios empresariales.</p> Carlos Rafael Riquelme Benítez Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/401 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 Marxismo e inconsciente ideológico. Reflexiones para el estudio del capitalismo contemporáneo http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/386 <p>El objetivo del ensayo consiste en defender la idea de que existe un concepto llamado <em>inconsciente ideológico</em>, desarrollado específicamente por la tradición de la teoría crítica para estudiar la de finales del siglo XX, a partir de la filosofía de Marx y los conceptos formulados por diversos autores en lo que puede denominarse filosofía marxista. Comenzaremos revisando la teoría de la cosificación (o reificación) del inconsciente, formulada por Lukács, donde el capitalismo ya no solo debe estudiarse desde una perspectiva económica, sino desde una esfera más amplia (la cultura) donde este tiene lugar. Luego, se revisan las “formas del inconsciente” que este asume en conceptos clave empleados por Gramsci. En ambos casos, el objetivo radica en describir las formas más representativas en las cuales ubican los modos de operación del <em>inconsciente ideológico</em> dominar a la sociedad desde la clase que ostenta el poder político, económico y cultural. Finalmente, exponemos reflexiones críticas de Rodríguez, Moreno y Fraser sobre el inconsciente ideológico y el capitalismo, en donde este último no es más solo un modo de producción y reproducción económica con formaciones sociales bien definidas, sino todo un proyecto de dominación global, transnacional y global cuyo estudio y debe reinventarse.</p> Alberto Navarro Fuentes Derechos de autor 2023 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412 http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/386 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000