La Universidad del Pacífico, plasma en su misión y visión el compromiso de estimular la excelencia académica, en la que participan activamente estudiantes, profesores, funcionarios y autoridades actuando en forma coordinada y complementaria, razón por la cual se concibe Bienestar Estudiantil desde lo humano y desde lo Institucional, es decir el ser desde lo biológico, psicológico, social desarrolla sus actividades desde:
La elaboración de proyectos que se encaminan a contribuir con el desarrollo Humano entendido éste como formación y como calidad de vida estudiantil.
La reflexión sobre los fundamentos desfavorables al desempeño académico del alumno y la alumna como:
1 La formación académica previa del estudiante, la misma le permite una continuidad en la formación y comprensión de nuevos conceptos y una mejor condición de ingreso a la universidad y continuación de sus estudios.
2 El paso de la educación media a la superior
Teniendo en cuenta que, el estudiante al seleccionar una carrera como un proyecto de vida se incorpora a la educación superior en todas las dimensiones de su ser, como persona activa de la sociedad. El diseño de la política de Bienestar Estudiantil en la Universidad del Pacífico, está orientada y organizada desde la prevención y la previsión de las necesidades del estudiante.
Para el cumplimiento de lo expuesto, la Universidad, en términos generales, fortalece tres dimensiones que conforman aspectos fundamentales en la formación de la persona:
A Formación Integral: Al contribuir plenamente al desarrollo de las dimensiones del ser humano en el contexto de la vida institucional y su proyección a la sociedad.
B Calidad de Vida: Al propiciar la satisfacción de necesidades, trascendiendo al desarrollo de la persona y a la realización de sus múltiples potencialidades. Vivir bien equivale a tener calidad de vida, y por consiguiente tener una vida digna y este es un principio básico del bienestar
C Construcción de Comunidad: La promoción del bienestar de la comunidad estudiantil esta ligada al Proyecto Institucional y a la Misión de la Universidad: la comunidad que aprende requiere de condiciones que hagan esto posible como; la elaboración y puesta en marcha de las propuestas por una parte; y por otra, que la realización de todas las actividades contribuyan al desarrollo integral de las personas que conforman la comunidad universitaria y su proyección en la sociedad.
1 Aplicar al estudiante, instrumentos y procedimientos de apoyo, durante su inserción a la educación superior.
2 Analizar los resultados obtenidos por los estudiantes en las distintas propuestas evaluativas.
3 Presentar propuestas de mejoramiento de la calidad de aprendizaje.
4 Acompañar a los alumnos para el aprovechamiento de las oportunidades académicas e impulsar el desarrollo integral de su personalidad.
5 Acompañar al docente con orientaciones encaminadas al mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
Al docente, al contribuir con sugerencias metodológicas y evaluativas que favorezcan el logro de la misión y los objetivos planteados en el proyecto educativo de la Universidad del Pacífico.
Al estudiante, en el acompañamiento al logro de sus metas y la consolidación de saberes, actitudes y aptitudes humanas, que lo distinguirán como profesionales en el campo laboral.
A los alumnos y alumnas; inducción al sistema universitario, adaptación a la universidad, aplicación de pruebas de habilidades para el aprendizaje, acompañamiento personalizado y grupales con; charlas, talleres, seminarios, sobre métodos de estudio, vocación y profesión.
Derivaciones para interconsulta o tratamiento con otro profesional o especialista.
A los docentes con sugerencias para el mejoramiento de la calidad del aprendizaje, elaboración de gráficos de notas.
Enfoca sus actividades en el aprendizaje y desarrollo de habilidades personales independientes a la formación académica pero complementarias. Se refuerzan principalmente los valores humanos. La misión de la Universidad es formar profesionales líderes éticos y comprometidos con su entorno. Es así que se fomenta la realización de eventos y actividades de mejora continua según las necesidades encontradas y manifestadas por los alumnos (charlas, seminarios, talleres formativos, grupos focales, convivencias, etc.).
1 Ayudar al alumno y/o la alumna, en la adquisición de instrumentos y técnicas que favorezcan su proceso de aprendizaje.
2 Orientación al estudiante, en el análisis de las variables académicas que le faciliten la estructuración de su plan de estudios durante los años de permanencia en la universidad.
3 Asesoría individual y colectiva en el proceso de adaptación al medio universitario.
4 Ayuda de carácter permanente, administrativo o académicas.
5 Ayudas eventuales, (intervención en crisis).
6 Derivar al alumno y/o la alumna a otro nivel de atención según necesidad.
7 Orientación para los cambios o selección de una especialidad.
Ver Trayectoria
Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Evangélica del Paraguay y Profesora de Educación Inicial por el Centro de Formación Pedagógica Santa Marta.
Práctica profesional en el área de la Psicopedagogía con niños y adolescentes. Experiencia en gerenciar e implementar Proyectos Sociales de atención a la Niñez. Facilitadora y Co facilitadora en talleres y/o cursos de capacitación con orientación en derechos. Voluntaria de ADRA Paraguay. Miembro del departamento de Bienestar Estudiantil Asunción desde el año 2011 al 2014 en el asesoramiento y acompañamiento de los estudiantes en su proceso formativo, desde el año 2014 Miembro de Departamento de Bienestar Estudiantil en PJC en las mismas funciones. Disposición para trabajar en equipo, flexibilidad y apertura para los cambios y nuevos desafíos.
Volver
Ver Trayectoria
Psicóloga clínica y social, con amplia experiencia en elaboración, coordinación y asistencia técnica de proyectos. Especialista en políticas sociales e incursión en proyectos e investigaciones relacionadas a políticas públicas en niñez y adolescencia. Consultora en elaboración y evaluación de proyectos socioeducativos y comunitarios, sistematización de experiencias, evaluación psicológica/social, desarrollo comunitario y capacitaciones a grupos de distintas edades a través de la Educación Formal y No Formal en diferentes temáticas como Derechos Humanos, Derechos de la Niñez y Adolescencia, desarrollo personal, social y comunitario. Formación en didáctica universitaria. Docente. Capacidad de adaptación activa a los cambios y desafíos, utilizando siempre la creatividad para organizar los proyectos y aportar ideas innovadoras.
Volver